
Siempre será posible que nos veamos envueltos en una situación de emergencia; de esas que pensamos que le ocurrirán a otras personas, y nunca a nosotros, pero la realidad es otra; lo cierto es que todos podemos vernos involucrados en una variedad de desastres; ya sean de origen natural o humano; y lo mejor que podemos hacer para enfrentar dichas situaciones, es estar preparados. Es por esto que a continuación te facilito una lista de elementos para que armes un kit de emergencia dentro de un bolso o contenedor impermeable, fácil de transportar; el cual deberás mantener siempre a mano, cerca de una salida.
Medicamentos, agua y comida
Un kit de emergencia debe contener comida, agua y medicamentos (recetados) para cada mascota; en cantidad suficiente para cubrir un mínimo de 48 horas, e idealmente para 7 a 10 días. Platos para administración de alimento y agua. Instrucciones de alimentación para cada mascota.
La comida contenida en el kit debe ser lo que habitualmente consume tu animal de compañía; pero también puedes incorporar alimentos más sabrosos tales como dietas blandas en sobre o lata, las cuales haya comido anteriormente sin provocarle problemas. Esto último es en caso de que por algún motivo no quiera o no pueda consumir su alimento habitual.
Si llevas alimento en lata, incorpora un abrelatas a tu kit.
En cuanto al agua debes considerar como mínimo 60ml por cada kilogramo de peso de tu mascota por día (animal saludable); es decir que si pesa 10kg, podría consumir alrededor de 600ml de agua al día. Lo anterior es solo una guía, ya que el grado de «sed» depende de muchos factores.
Es mejor si almacenas el agua en botellas pequeñas/medianas, puesto que son más transportables y fáciles de manipular que las botellas grandes.
Documentos que debe contener tu kit de emergencia
Se recomienda que un kit de emergencia para mascotas contenga documentos tales como pruebas de propiedad (o de adopción) y registro de tus mascotas (municipal), carnet veterinario, calendario de vacunación, certificado de vacuna antirrábica, historia médica (e información de enfermedades crónicas), instrucciones para administración de medicamentos (dosis y ritmo horario).
No olvides incorporar la descripción de cada una de tus mascotas (especie, raza, sexo, edad, color, peso), una foto reciente (de preferencia contigo); número e información de microchip (certificado de microchip).
Todos estos documentos (que pueden ser fotocopias) deben estar dentro de un contenedor impermeable.
Artículos de aseo y primeros auxilios
Es importante que tu kit de emergencia contenga sabanillas absorbentes, toalla de papel, papel higiénico, toallitas húmedas, bolsas plásticas (para recoger heces por ejemplo), arena sanitaria. También debes incorporar un botiquín que contenga suero en ampollas, gasas, tijeras, vendas, cinta adhesiva, corta uñas, guantes desechables.
En caso de que tu perro o gato (u otro) presente alguna herida/lesión, lo recomendado es que la limpies con gasa y suero fisiológico; la cubras con una venda, y que posteriormente (lo antes posible), busques atención médica veterinaria; para evaluar la necesidad de medidas adicionales, tales como el uso de medicamentos.
No olvides incorporar alcohol gel (para tus manos, NO para tu mascota), toalla, y manta térmica de aluminio para emergencias.
Implementos de viaje
Es vital que cuentes con bolsos para transportar mascotas (pet carrier) en cantidad adecuada para tus mascotas. Estos bolsos deben estar etiquetados con tu información de contacto. Tu kit también debe contener collares/arneses con placa de identificación, traíllas, bozales, linterna, baterías extra, encendedor, y cortaplumas.
Elementos de confort emocional para tu kit de emergencia
Tales como juguetes favoritos, premios, cama y frazadas (destina una para cubrir la caja de transporte y así disminuir el estrés de tu mascota). Feromonas relajantes para perros y gatos.
Recuerda que es importante mantener a tus mascotas siempre bien identificadas (con microchip y placa de identificación). Debes conocer bien los escondites de tus animales de compañía; así invertirás menos tiempo en encontrarlos durante una situación de emergencia. Acostúmbralas previamente a usar su caja/bolso de transporte, arnés y traílla; considéralas en los preparativos familiares para situaciones de desastres y realiza simulacros de evacuación con toda tu familia.
Si por motivos de fuerza mayor debes dejar a tus mascotas en el hogar, no las dejes amarradas. Coloca un cartel por fuera de tu hogar (en una puerta o una ventana visible) que diga «Mascota en el interior» indicando el tipo de mascota (perro, gato, erizo de tierra, etcétera) y el número total de animales que quedaron dentro de la casa, junto con tu nombre, teléfono y correo electrónico de contacto; todo esto para que en caso de que concurra algún equipo de rescate o bomberos puedan asistirlos y llevarlos a un lugar seguro de forma temporal (de ser necesario) y para que posteriormente puedan comunicarse contigo.
Finalmente, te recomiendo que descargues el «Manual Familia Preparada» desde el sitio web de SENAPRED, y que revises la información disponible en la página web de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del COLMEVET.
Lectura recomendada:
El humo de los incendios forestales y tus mascotas.
Enlaces útiles:
Plan Familia Preparada (SENAPRED)
Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colegio Médico Veterinario de Chile